jueves, 27 de agosto de 2009



link: Järvisalo



Dejamos el discurso completo (traducido) dado por el presidente de Brasil en la pasada FISL 10 junto con el video del mismo a continuacion

"Ahora que el plato está preparado, es fácil que la gente lo coma. Pero prepararlo no fue un chiste. Recuerdo la primera reunión que tuvimos, en Granja do Torto, en la que no entendía nada de este lenguaje y había una gran tensión entre los que defendían la adopción del Software Libre en Brasil, y los que pensaban que debíamos hacer lo mismo de siempre, comprar, pagar por la inteligencia de otros y, gracias a Dios, prevaleció en nosotros la desición por el Software Libre [...] Prevaleció simplemente la idea de la libertad."

"Aprendimos a amarnos nosotros mismos. Estamos descubriendo que podemos hacer un montón de cosas. Estamos descubriendo que nadie es mejor que nosotros. Quizás igual, pero no mejor: Ellos no tienen más creatividad que nosotros. Lo que necesitamos es una oportunidad."


"Respecto a la propiedad intelectual, se dirige a su ministro de Justicia Tarso Genro:

La ley que fue presentada no pretende corregir los abusos de Internet. Para ser sincero, esta ley busca la censura. Lo que necesitamos amigo Tarso Genro, es cambiar el Código Civil, ahí es donde necesitamos cambiar algo. Lo que necesitamos es cambiar a la gente que trabaja con los aspectos digitales, con Internet. Necesitamos cambiar, no prohibir o condenar."

Le dedica unas palabras a Marcelo Branco, coordinador general de FISL 10:

"Ten una cosa por segura Marcelo: No lo sabemos todo, sólo una parte. Por ti solo no podrías saberlo todo, sino una parte. Pero si agregamos un poco de lo que cada uno de nosotros sabe, podemos construir todo lo que nos falte, y definitivamente y de verdad, democratizar este pais para que cada uno sea libre y pueda hacer buenas cosas."

Finaliza invocando a los asistentes:

"Creo que todos ellos tienen menos de 35 o 30 años. Es un hecho que podemos salir de aquí y decir fuerte y claro : “Finalmente este país se encontró consigo mismo. Finalmente este país está teniendo una prueba de la libertad de información”.


a continuacion el discurso completo


Bueno, la verdad es que Dilma ya habló por el gobierno brasileño, no hace falta que yo diga ya absolutamente nada aquí hoy, porque estoy seguro que pasar por aquel “pasillo humano” por el cual pasé para llegar aquí, valió por unos cuatro discursos. Pero quería felicitar a mis compañeros del Ministerio que están aquí con nosotros. Quería felicitar a los diputados federales, a nuestros senadores, a nuestro ex-gobernador Olívio Dutra, al alcalde Fogaça. Quería felicitar a una invitada especial que llegó retrasada aquí, que es nuestra compañera Lourdes Muñoz de España, diputada por Barcelona y asesora del presidente Zapatero en el área de Software Libre. Ni le vi la cara a ella, porque ella no se presentó aquí, ponte de pie.

Quiero felicitar a nuestro querido rector Joaquim Clutê. Quiero felicitar a nuestro querido compañero Marcelo Branco, coordinador general del 10º Foro Internacional de Software Libre. Quiero felicitar a los compañeros de las instituciones públicas brasileñas que están aquí, estoy viendo aquí delante al Banco de Brasil y al Serpro. Quiero felicitar a los invitados extranjeros. Quiero felicitar a aquella niñita que está en los brazos de su mamá que debe estar pensando: ¿qué estamos haciendo aquí? y por qué sus papás la trajeron para acá... Un dia, ella lo va a saber.

Quiero felicitar a una persona especial que está aquí, Sérgio Amadeu, porque ahora que el plato está hecho... También quiero felicitar al compañero Tigre, nuestro presidente de la Federación de la Industria de Rio Grande do Sul.

Ahora que el plato está hecho, es muy fácil que lo comamos. Pero hacer ese plato no fue fácil. Recuerdo la primera reunión que hicimos en la Granja do Torto, en la que yo no entendía absolutamente nada del lenguaje que hablaba esta gente y había una tensión enorme entre aquellos que defendían la adopción de Brasil del Software Libre y aquellos que creían que nosotros deberíamos hacer las mismas cosas de siempre, mantenernos de la misma forma, comprando, pagando por la inteligencia de otros, y gracias a Dios, prevaleció en nuestro país la cuestión y la decisión del Software Libre. Teníamos que elegir: o íbamos a la cocina a preparar el plato que iríamos a comer, con los condimentos que nosotros le queríamos poner y darle un gusto brasileño a la comida, o nosotros íbamos a comernos aquello que Microsoft quería vendernos. Prevaleció, sencillamente, la idea de libertad.

Quisiera contarles aquí algo: por qué prevaleció, en mi cabeza, la idea del Software Libre. Ustedes ya saben que yo nunca fui comunista. Cuando me preguntaban si era comunista, yo respondía que era tornero mecánico. Pero tengo extraordinarios compañeros que participaron de la lucha armada en este país, compañeros que pertenecieron a los más diferentes partidos y corrientes ideológicas del mundo, todos extraordinarios compañeros. Yo tenía un hermano mayor que durante toda la vida trato de llevarme al Partido, mi hermano me traía, ya envejecidos, todos estos documentos que habían sido escritos y producidos 200 años atrás o 150. Mi hermano quería que yo me memorizase el Manifiesto, quería que leyera y releyera El Capital, quería que discutieramos todo eso, pero yo le decía a mi hermano: Frei Chico, todo eso fue escrito hace tanto tiempo atrás, ¿no podríamos nosotros empezar a producir alguna cosa nueva, desde ahora? Cuando cayó el muro de Berlín, me puse contento porque permitiría que la juventud pudiese repensar y escribir cosas nuevas, crear nuevas teorías, porque parecía que todo estaba ya construido y que nada más podría ser diferente.

El Software Libre es un poco de eso, o sea, es darle a las personas la oportunidad de hacer cosas nuevas, de crear cosas nuevas, de valorizar la individualidad de las personas. Porque no hay nada que garantice más la libertad que si uno garantiza la libertad individual, que las personas permitan aflorar su creatividad, su inteligencia, sobre todo en un país nuevo como Brasil, en el que la creatividad del pueblo posiblemente sea, sin ningún menosprecio a otros pueblos, el pueblo con la más grande creatividad en el siglo XXI.

Bueno, pienso que nuestro gobierno ya ha hecho mucho, pero que se podría haber hecho más. Somos un gobierno muy democrático. No creo que exista en el mundo un gobierno que practique la democracia como la practica el nuestro. No creo. No creo que exista en el mundo alguien que debata tanto, que discuta tanto como nuestro gobierno. Y eso, a veces, complica las cosas, no es así Tarso? A veces nosotros tenemos que oír una vez, dos veces, tres veces, porque como soy un ignorante en esto de Internet - mis hijos son todos expertos comparados conmigo. Porque Internet tiene algo fantástico, Olívio: es la primera vez que los nietos saben más que los abuelos. Es la primera vez. Antiguamente, porque era más viejo, alguien quería imponerse en todo, no era así? Los hijos no podían hablar cuando los padres estaban en una reunión, uno no podía opinar en las conversaciones de los adultos. Ahora no es así más. Ahora hay dos genios parados en un garaje conversando y uno de ellos dice: “Como se cambia el canal de la tele?”. Basta que le den a la gente dos controles remotos para que ya no sepamos más que hacer. Y un mocoso de ocho años va, los toquetea, le da vueltas, más vueltas, alquila una casa, paga la renta, paga la luz, paga el agua.

Entonces pienso que estamos viviendo un momento revolucionario de la humanidad, en el que la prensa ya no tiene más el poder que tenía hace unos años atrás, la información ya no es más algo exclusivo en el que los detentores de la información pueden dar un golpe de Estado, la información ya no es algo privilegiado. El noticiero de la noche ya está viejo frente a Internet, el periódico queda hiper viejo frente a Internet, y queda tan viejo, que todos los periódicos crearán blogs para informar junto con los internautas de todo el mundo. Bueno, esas cosas, esas cosas todos nosotros no sabemos adonde van a parar, no lo sabemos. Sé que cada vez que hablo con ustedes, me quedo imaginando que si mi generación fuera tan inteligente y creativa como la de ustedes, ya estaríamos mucho mejor de lo que estamos hoy, porque la máquina publica es algo complicada. Está llena de vicios, de normas, entienden, que vienen desde la época del Imperio. Para ir cambiando esas cosas, un burócrata tiene un manual, y el manual solo dice lo que se puede y lo que no se puede. Si le muestras algo nuevo, está prohibido. Él no es capaz de decir: “bueno, tenemos algo nuevo por acá, voy a tratar de intermediar”, no. Él te dice qué se puede o qué no se puede. Y todo eso tomó tiempo para que el gobierno empezara a crear las condiciones para llegar al nivel al cual llegamos.

Les voy a contar algo: hace cinco años tratamos de adquirir una empresa nuestra, fíjense lo absurdo. Nosotros mismos comprarnos una empresa nuestra. Ya era nuestra, pero cuando fueron privatizadas las redes eléctricas en Brasil, se privatizaron también las redes de fibra óptica y se creó una empresa llamada Eletronet, que era aquella empresa americana AES que no cumplió con sus obligaciones y quebró. Entonces por el acuerdo, por el contrato, Eletronet era del gobierno. Y nosotros entonces queríamos recuperar Eletronet para llevar Internet, digamos, a todas las casas brasileñas adonde existiera red, o sea en todo el sistema de líneas de transmisión eléctrica de Brasil, incluso en los oleoductos e gasoductos de Petrobras.

No la pudimos comprar. Hasta hoy está en la Justicia. O sea, quieren que paguemos una fortuna por algo que es nuestro. Está en la Justicia hace más de cinco años. Hay un síndico de lo que quedó de la empresa que quiere ganar más de lo que vale la empresa. Y hasta hoy no logramos recuperar Eletronet, que es patrimonio publico brasileño. Sólo para mostrarles las dificultades que tenemos. Cuando veo un chico de 15 años, de 16 años, cuando veo a mi nieto de siete años hablando con todo el mundo, me quedo pensando: que será del mundo de aquí a 20, 30 ó 40 años con esa disponibilidad del conocimiento que está llegando a las casas de la gente. Nosotros tuvimos un primer desafío: hacer que las computadoras llegaran a las manos de la gente más pobre. Quienes son del gobierno saben cuanto tiempo dedicamos a la discusión del programa “Computadora para Todos”. ¿Y que queríamos nosotros? queríamos que la computadora llegara a la periferia del país, para que las personas que ganaban poco, pudieran pagar, en aquel momento 50 reales por mes. No queríamos regalarlas, sólo venderlas. Creamos financiación espacial por el BNDES para financiar la venta minorista, para que fuera más barata.

Ayer tuve una reunión con el comercio de venta minorista, y lo que la gente más busca en las tiendas hoy son las computadoras. Ya no las computadoras comunes, ahora ya inventaron otra cosa, la notebook. Fueron más allá. Nadie quiere sentarse en una mesa con su computadora, ahora quieren cargar al “animalito”. Entonces, es algo exagerado lo que está pasando.

Fui a inaugurar el programa Luz para Todos y es importante que los extranjeros presentes entiendan. Luz para Todos es un programa del gobierno federal para llevar energía eléctrica, sobre todo al campo, en las comunidades indígenas, en los "quilombos", para la gente que no tiene energía. En 2004, Dilma me presento un proyecto para que atendiéramos a 10 millones de personas hasta 2008, que eran los datos de IBGE. El lunes fui a inaugurar la conexión de la casa 2 millones 40 mil. ¿Saben lo que pasó? Presta atención, Dilma, pídele a tus asesores que tomen nota: de las personas que recibieron el programa Luz para Todos, 83% compraron un televisor; 79% compraron heladeras; 47% compraron equipos de sonido. Y no medimos las computadoras.

La verdad es que ahora, Sérgio, aquella misma discusión que tuvimos para llevar computadoras a los pobres, vamos a tener ahora la decisión de financiar computadoras para los compañeros que reciban energía eléctrica después de 500 años en Brasil. O sea, sacamos a la gente del siglo XVIII, las pusimos en el siglo XXI y, por lo tanto, tienen el derecho de tener una computadora para que sus hijos lleguen al siglo XXI inmediatamente.

Ya voy a terminar... después voy a hablar de la Ley Azeredo, que vi a la gente con una pancarta allí pidiendo que la vete antes de ser aprobada. Primero, tenemos que luchar bastante. Pero, dejenme contarles algo. Nosotros, en la informática... Sérgio Rezende, nuestro ministro de Ciencias y Tecnología está aquí. En la Olimpíada de Matemática... ustedes saben que en 2004 teníamos una Olimpíada de Matemática que tenia 270 mil alumnos de escuelas privadas. Cuando propuse que se hicieran las Olimpíadas de Matemática en las escuelas públicas - Tarso era el Ministro - algunas personas nos dijeron: “No, a los niños de la escuela pública no les interesa”. En 2005 se inscribieron 10 millones 500 mil personas; en 2006 se inscribieron 14 millones de personas; en 2007 se inscribieron 17 millones de personas; en 2008, 18 millones 300 mil; y ahora, en 2009, 19 millones 200 mil niños de la 5ta. al 2º grado se inscribieron en las Olimpíadas de Matemática. La más grande olimpíada era la americana, que tenía cerca de 6 mil inscriptos. La nuestra tiene 19 millones 300 mil niños. De estos, 300 fueron los que recibieron medallas, entre bronce, plata y oro, y de esos, 30 son tricampeones de medallas de oro. Hay un niño que es un genio, que iba a la escuela... Él es tetrapléjico, es casi ciego, casi sordo y no camina. Ese niño iba a la escuela, su padre lo carga en una carretilla y el niño es tricampeón de las Olimpíadas de Matemática.

Ahora hicimos las Olimpíadas de Portugués. En la primera participaron 6 millones de jóvenes y este año estamos empezando las Olimpíadas de Ciencias, que son las tres disciplinas mas complicadas para nuestro pueblo. Todos los niños que ganaron medallas de oro son genios. Entonces el Software Libre es una posibilidad para que esos niños reinventen cosas que necesiten ser reinventadas. ¿Qué hace falta? Oportunidad. Estén seguros de algo, compañeros, que en este gobierno está prohibido prohibir. En este gobierno... Lo que estamos haciendo en este gobierno es discutir. Los empresarios saben cuanto discutimos, sin rencor, sin agravios, sin querer destruir a los competidores, no! Es debatir, es fortalecer la democracia y llevarla a las últimas consecuencias.

Porque este país aun se está encontrando consigo mismo, porque durante siglos eramos tratados como ciudadanos de tercera clase, teníamos que pedir permiso para hacer las cosas, solamente podíamos hacer las cosas que los Estados Unidos nos permitieran, o cuando Europa nos lo permitiera. Ahora nuestra autoestima está alta. Aprendimos a confiar en nosotros mismos. Estamos descubriendo que podemos hacer las cosas. Estamos descubriendo que nadie es más que nosotros. Pueden ser iguales, pero no son mejores, no tienen más creatividad que nosotros. Lo que necesitamos es la oportunidad.

Esa ley que está ahí, esa ley que está ahí, no busca corregir los abusos en Internet. Ella, efectivamente, quiere censurar. Lo que necesitamos, compañero Tarso Genro, quien sabe, sea tal vez cambiar el Código Civil, quien sabe sea cambiar cualquier cosa. Lo que necesitamos es responsabilizar a las personas que trabajan con la cuestión digital, con Internet. Es responsabilizar, pero no prohibir o condenar. No es nuestro interés hacer una ley que permita que las personas entren en las casas de la gente para saber que están haciendo, hasta secuestrando sus computadoras. Eso no es posible, eso no es posible.

Entonces quería, mi querido Marcelo, decirte que hoy - yo no sé lo que sintieron mis compañeros - para mi, hoy fue un día glorioso, glorioso, porque tengo una asesoría especial que cuida de la cuestión digital, amigo Marcelo, tengo... el gobierno tiene diez ministros que hablan en inclusión digital. Inclusión digital es la palabra mas “sexy” del gobierno, ¿me entiendes? Es la palabra mas “sexy” - todo el mundo la dice. Y, entonces, necesitaba un coordinador que me hablara en un sólo idioma, y puse al compañero César Alvarez, que es un gaucho aquí de Rio Grande do Sul, fan del Internacional, que va a empatar con Corinthians el miércoles, por que los gaúchos son buenos. Olívio Dutra es consejero y le pedí que hablara con el consejo del Internacional: empaten cero a cero, así está bien, Olívio, no hay ningún problema.

Pero entonces, con esa coordinación, estamos tratando de avanzar. Me gustaría decirles algo: miren, yo tengo más de un año y medio de mandato. Más de un año y medio de mandato. Es importante que detecten lo que ya hicimos y que necesita ser perfeccionado. Y es importante que detecten lo que aún no logramos hacer y nos ayuden a hacerlo. Porque no siempre el problema del gobierno es la plata. Muchas veces es que cada persona tiene 500 cosas para hacer y esas cosas nuevas se van quedando en segundo plano, y por eso tenemos esa coordinación.

Y vamos a ver, compañeros, si con todos esos números que Dilma expuso aquí para ustedes, con nuestra intención de poner este país en la inclusión digital, de hacer que los niños de la periferia tengan los mismos derechos que los niños de los ricos, de tener acceso a Internet, de poder graduarse, de poder transitar libremente por este mundo, que es Internet, que nos ayude a lograrlo.

Te aseguro una cosa, Marcelo: nosotros no lo sabemos todo, sabemos solamente una parte. Tú solo quizás tampoco lo sepas todo, sabrás sólo una parte. Pero si unimos un poco de lo que cada uno de ustedes sabe, lograremos construir un todo que nos hace falta, definitivamente. Democratizar este país de verdad, que todos sean libres y que puedan hacer las cosas bien. Las personas de bien son la gran mayoría. No vamos a ponernos nerviosos porque de vez en cuando aparece un loco hablando cualquier cosa. Hay hasta un sitio web que propone muerte a Lula. No hay problema, los que proponen vida son infinitamente más, infinitamente más.

Entonces, me gustaría decirles que entrar en aquel “pasillo humano” y ver ese grupo extraordinario de chicos y chicas, creo que todos con menos de 25, 30 años de edad, es que podemos salir de acá y decir alto y fuerte: “Finalmente este país se encontró consigo mismo. Finalmente este país está teniendo el gusto de la libertad de la información”.

Un abrazo y un buen encuentro para ustedes.

Entrada escrita por Vladimir di Fiore,Entrada escrita por Olix, el 1ro de julio de 2009
Traducción: Anauhac de Paula Gil Corrección y revisión: Martín Olivera (SOLAR)
Fuente: softwarelivre.org fayerwayer.com

lunes, 24 de agosto de 2009


Interesante video que vi en FW donde la pregunta es ¿Son los medios sociales una moda?
el video esta en ingles pero hay unos puntos traducidos
que les dejo a continuación.


-Para el año 2010 la Generación Y superarán en número a los Baby Boomers, 96% de ellos se han unido a una red social.
-Los medios sociales han superado el porno como la actividad #1 en la Web
-1 de cada 8 parejas casadas en los EE.UU. el año pasado se conoció mediante algún medio social
-Años para lacanzar los 50 millones de usuarios: Radio (38 años), televisión (13 años), Internet (4 años), iPod (3 años)… ------Facebook por su parte registró 100 millones de usuarios en menos de 9 meses… el número de aplicaciones para el iPhone alcanzaron mil millones en 9 meses.
-Si Facebook fuera un país, este sería el 4° más grande del mundo entre los Estados Unidos e Indonesia.
-Sin embargo algunas fuentes sugieren que Qzone de China sería el país más grande con más de 300 millones de usuarios usando sus servicios (el hecho de que Facebook sea prohibido en China tiene un papel importante)
-ComScore indica que Rusia tiene la mayor audiencia de Medios Sociales con personas que gastan en promedio 6.6 horas y vistan 1,307 páginas al mes por visitante, Vkontakte.ru es la red social #1
-Un estudio del Departamento de Educación de los Estados Unidos en este año reveló que en promedio los estudiantes online trabajan mejor que aquellos que reciben enseñanza cara-a-cara.
-1 de cada 6 estudiantes de educación superior están matriculados en el programa de estudios en línea
-80% de las compañías (en Estados Unidos) están usando LinkedIn con su principal herramienta para encontrar empleados
-El segmento de más rápido crecimiento en Facebook es de mujeres de 55-65 años de edad
-Ashton Kutcher y Ellen Degeneres tienen más followers en Twitter en que la población entera de Irlanda, Noruega y Panamá
-El 80% de las personas que actualiza Twitter proviene de dispositivos móviles
-Las Generaciones Y y Z consideran el e-mail pasado de moda… En 2009 la Universidad de Boston dejó de distribuir direcciones de correo electrónico a estudiantes de nuevo ingreso
-El segundo motor de búsqueda más grande del mundo es Youtube
-Wikipedia tiene más de 13 millones de artículos… algunos estudios muestran que es más precisa que la Enciclopedia Británica… 78% de estos artículos no son en Inglés
-Hay más de 200,000,000 Blogs
-54% de los bloggers publica contenidos o twittea diariamente
-Si te pagaran un dólar por cada vez que un artículo fue publicado en Wikipedia, ganarías USD$156.23 por hora
-Los usuarios de Facebook tradujeron el sitio del inglés al español a través de un Wiki en menos de 4 semanas y no le costó a Facebook ni un peso
-El 25% de los resultados de búsqueda para 20 marcas más importantes del mundo son enlaces a contenidos generados por el usuario
-34% de lo bloggers publican opiniones sobre productos y marcas
-78% de los consumidores confía en las recomendaciones
-Sólo el 14% confía en los anuncios
-Sólo el 18% de las campañas de televisión tradicional generar un ROI (Return On Investment) positivo
-Hulu ha crecido de 63 millones de streams totales en abril de 2008 hasta 373 millones en abril de 2009
-El 25% de los estadounidenses en el último mes, dijo que veía videos en su teléfono
-Según Jeff Bezos 35% de las ventas de libros en Amazon son para el Kindle
-24 de los 25 mayores periódicos están experimentando una disminución récord en su circulación.
-En el futuro ya no buscaremos productos y servicios, ellos nos encontrarán a través de los medios sociales
-Más de 1,5 millones de piezas de contenido (enlaces, noticias, blogs, notas, fotos, etc) son comunes en Facebook… todos los días.
-Las empresas de éxito en los medios sociales actúan más como Dale Carnegie y menos como David Ogilvy, primera escuchan y venden después.
-Las empresas de éxito en los medios sociales actúan más como planeadores, agregadores y proveedores de contenido que como anunciantes tradicionales

domingo, 23 de agosto de 2009



Un poco de humor para partir la semana.

Gordon Matta-Clark (Nueva York, 1943-1978). Artísta norteamericano hijo del pintor surrealista chileno Roberto Matta. Es conocido por sus trabajos de site-specific que realizó en la decada de los 70s. Su serie de intervenciones building cuts tuvieron lugar en edificios abandonados de los cuales Matta-Clark sustraia secciones de los forjados, entramados y muros.
A continuación imágenes de algunas de sus intervenciones.







jueves, 20 de agosto de 2009



Paramétrica D_O_F

es un workshop de exploración formal y espacial usando algoritmos generativos integrando la optimizacion y fabricación en un mismo proceso. Para este taller se han seleccionado un conjunto de técnicas y estrategias para resolver problemas que hoy se presentan en el diseño y fabricación digital de formas complejas y euclidianas.
Bajo dos entornos de trabajo, entre técnicas interactivas y soluciones algorítmicas, se examinan conceptos y casos de estudio que le permitirán al participante decidir como y en que momento estas tecnologías pueden ser utilizadas como aliadas en los procesos de diseño y fabricación. Tomando como plataforma básica Rhino, se explora y optimiza el diseño y fabricación de topologías complejas bajo los entornos de Grasshopper RhinoNest y RhinoCam.

Paramétrica D_O_F
pretende ahondar en el vinculo entre la industria, el mundo académico y la aplicacion profesional, a partir del desarrollo de sistemas de diseño digital y la fabricacion CNC. Para esta ocasión se suma Sabic Polymershapes,posibilitando la incorporación de la variable material dentro del diseño digital, agregando una nueva dimensión a las propuestas del workshop, de manera que estas se piensen, desarrollen y fabriquen en materiales Sabic con la tecnología Router CNC que disponen como empresa. El dia final, Parametrica.org en conjunto a Sabic Polymershapes, Enedi, Eximed y Mcneel LA nombrará un ganador para ser fabricado por Sabic Polymershapes Chile.

Paramétrica D_O_F
esta dirigido a profesores y alumnos pertenecientes al area de Diseño Digital de carreras como Arquitectura, Diseño Industrial, e Ingenierías. Tambien se hace extensiva esta invitación a Arquitectos, Diseñadores Industriales, e Ingenieros pertenecientes al sector publico y privado. Las vacantes para aplicar a este workshop son 40.

El Workshop Paramétrica - D_O_F se desarrollara entre el 24 y el 28 de agosto en marco de ENEDI, se dictará durante todos los días desde las 18:00hrs a las 24:00hrs (4hrs de tutorías + 2 hrs de practica).

El costo de inscripción es de 200 dólares solo el workshop y 250 dólares el workshop + la licencia educacional de Rhino.

Después de hacer la preinscripción, recibirás un mail con instrucciones para pagar la inscripción definitiva. Los cupos tienen un límite natural por la cantidad de computadores.

El día final se realizará una entrega y se fabricará en CNC el prototipo que represente la mejor propuesta del Workshop.

Paramétrica D_O_F
generative design_optimization_fabrication.
workshop enedi 2009 FAU Universidad de Chile.
23 al 27 de agosto 2009.
Paramétrica Digital Design Research Group.

martes, 18 de agosto de 2009










Memoria:
Esta obra establece una extensión de un ejercicio óptico a un formato de paisaje. Field es una estructura continua y homogénea de 2800 sacos rojos llenos de pastizales (de 50 x 80 cm) que cubrieron temporalmente el parque central de Cornell University, en Ithaca (NY). Los sacos se distribuyen en una cuadrícula regular de 3 x 3 metros que sigue la pendiente natural del terreno. Los puntos de color distribuidos en formación regular apelan a las propiedades formales de los campos de cultivo, al suelo agrícola, que son parte de la historia del campus. Esta instalación supone una traducción de la geografía geometrizada que se ocupa en las labores de producción agrícola y, a la vez, describe la superposición de esta morfología de campo con una suerte de imposibilidad física de construir un patrón idealizado, cartesiano y abstracto. Por último, este ejercicio reclama la centralidad y apertura del parque a través de una estructura inclusiva y no jerárquica.

via: PA

Ver Fotos...












sábado, 15 de agosto de 2009

Hace unos meses tuve la suerte de asistir, a una charla de Eduardo Lyon, que no trataba exactamente sobre el titulo de este post, sino que de dibujo parametrico y todas esas hierbas. Pero buscandon un poco mas sobre este arquitecto encontre esta entrevista que me parecio bastante interesante y digna de recomendar, asi que acontinuacion en extenso desde cientodiez.

Seguir Leyendo...



EDUARDO LYON
TECNICA y METODOLOGIA

Arquitecto, Universidad de Chile. Master en Arquitectura con especialización en Diseño Digital, Maryland University, USA. PhD en Diseño Computacional, Giorgia Institute of Technology, USA

¿Es posible construir un puente entre Innovación y Equidad? Dicho de otra manera, ¿en qué medida los procesos de innovación pueden construir espacios de equidad?

Eduardo Lyon. Innovación y Equidad son hoy día dos de los conceptos más representativos de las debilidades que tenemos a nivel país. Desgraciadamente se abordan de manera separada, por lo que la construcción de ese puente, la vinculación de ambos temas, resulta de gran importancia para el país. Sabemos, por una parte, que la importancia de la Innovación deriva de su rol en reactivar el crecimiento económico. No se trata de ser innovadores sólo por ser diferentes, sino porque las economías se desgastan y comienzan a estancarse; este es un problema a nivel mundial que afecta particularmente a Chile. Por otro lado tenemos un problema de Equidad, dada la mala distribución de ese crecimiento y de la riqueza en general. ¿Cómo vincular ambos temas?

Partiremos por entender algunos aspectos básicos de la innovación y luego trataremos de establecer el rol del diseño al interior de los procesos de Innovación, para finalmente entender la Innovación como un proceso complejo y multidisciplinario que incluye el diseño, análisis e implementación. Finalmente propongo que la vinculación entre Innovación y Equidad se debiese establecer a partir de un concepto “extensivo” de la sustentabilidad —que va más allá de lo puramente medioambiental o energético para contener también lo social. Consecuentemente propongo entender la Equidad como parámetro fundamental de este concepto “extensivo” de la sustentabilidad, en donde lo fundamental es entender la sustentabilidad como una condición a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto, proceso o servicio.

Primero, como definición operativa, digamos que la Innovación es un proceso que incluye un conjunto de actividades que confluyen en la creación e implementación sustentable de un producto, proceso o servicio, utilizando ciertas condiciones existentes para crear estos productos, procesos o servicios en un contexto donde no existía previamente. Esta definición establece una clara diferencia con la invención, que trata de crear algo inexistente.

El diseño es generalmente una de esas actividades que forman parte del proceso de Innovación, tal como la detección de oportunidades, la evaluación financiera de ellas y su implementación exitosa. Desde mi punto de vista el diseñar es un proceso de producción de conocimiento, el cual permite la realización de artefactos. Desgraciadamente los diseñadores ignoramos por un lado las estrategias y mecanismos para la producción de este conocimiento y por otro desechamos gran parte de este conocimiento generado en cada proyecto, y finalmente sólo una parte de este es posible de obtener a partir del estudio de los artefactos producidos. Congruentemente, hay estudios en Innovación que definen la creación, sistematización y la gestión del conocimiento como actividades fundamentales en el proceso de innovar; esto último resulta sumamente interesante, porque como ya dije, diseñar no es producir artefactos, ni tampoco procesos, sino que más bien es un proceso de producción de conocimiento. Entonces, el diseño como disciplina tiene un rol fundamental en la Innovación a partir de su importancia no sólo en la generación de ese conocimiento, sino adicionalmente en proporcionar el carácter innovador al mismo a partir de su potencial re-contextualización; entender el rol del diseño en el proceso de Innovación como la creación de conocimiento en un contexto donde no existía previamente. En simple; innovar es diseñar bajo un concepto “extensivo” de sustentabilidad. Por lo mismo diría que este concepto de sustentabilidad es el gran vínculo que existe con la Equidad. A pesar de que Innovación y diseño en teoría son similares, en la práctica el diseño se ocupa de la producción del conocimiento y la Innovación se orienta a la implementación efectiva y eficiente de este conocimiento. El gran problema es producto de esta división entre diseño e implementación. Al momento de la implementación de un producto el 70% del costo de ese producto se encuentra directamente vinculado a decisiones de diseño. El diseño, por otro lado, aún mantiene ciertas ambigüedades entre creación e implementación: no saco nada con diseñar algo innovador, si no tiene algún éxito o implementación sustentable. Entonces, el fenómeno de la Equidad respecto de la Innovación se vincularía con la idea de sustentabilidad, entendiendo lo sustentable no sólo con respecto al medioambiente, sino a que sea sustentable económica y sobretodo socialmente. Lo que empieza a ser interesante respecto al vínculo, es que la Equidad es un concepto fundamental de la sustentabilidad social. La Innovación sustentable es sólo posible en una sociedad en la cual todos tienen igualdad de derechos y por lo mismo igualdad de acceso a la riqueza.

Visto así, innovar de manera sustentable es algo más difícil que sólo pensar en la sustentabilidad económica de la Innovación. Los resultados de la Innovación poco sustentable pueden ser de corto plazo y a veces desastrosos. Veamos el caso de los salmones, donde la industria chilena creyó ser muy innovadora. Los resultados están a la vista y basta mirar el daño al medioambiente para darse cuenta lo poco sustentable que resultó esta idea tan innovadora; ahí es donde está la clave, en preguntar cómo afecta no sólo el medioambiente sino también lo social, cómo afectará a la creación de capital humano, el empleo existente, o simplemente cómo repartirá la riqueza que se genere. La Innovación que necesitamos es aquella que considera la sustentabilidad de manera sistémica, y ahí puede estar la clave para entender la Innovación como algo que pueda ser sustentable como total, no sólo financieramente.

Interesa situar esta discusión en las distintas maneras de entender la Innovación, y en el factor ideológico que está detrás, lo que finalmente incide en las decisiones tanto de corto como de largo plazo.

EL. Innovar, tal como diseñar, es proceso y producto a la vez; comúnmente ambos conceptos se confunden. Puede haber un producto innovador, pero eso es un atributo del producto que es resultado de un proceso de Innovación. Y esa cuestión es muy parecida a diseñar, pero el problema es que esta aseveración plantea una visión “expandida” del proceso de diseñar. ¿Expandida? ¿Por qué? Porque esta idea de diseño sería posible si se diseñara en un mundo óptimo, con diseñadores éticamente responsables y problemas de diseño bien definidos. Estamos hablando de diseñadores que no diseñan para sí mismos, sino que para el que lo necesita o es requerido; diseñar entendiendo los problemas y no solamente escupiendo soluciones que consideran parcialidades de los problemas. Estamos hablando de un diseño responsable y sustentable. Bajo un paradigma como este, innovar es igual que diseñar, pero jamás vamos a diseñar de esta manera si no cambiamos nuestra manera de enseñar.

Y ahí aparece el rol de las universidades.

EL. Un producto, proceso o servicio innovador es el resultado de un proceso de innovación. Por lo mismo las disciplinas que estudian la innovación se preocupan de sistematizarla como proceso para mejorar su gestión, difundirla, y por supuesto para enseñarla. Mientras tanto, al interior de las disciplinas del diseño, los diseñadores aún no logran clarificar sus métodos, mecanismos o al menos sus estrategias proyectuales. Los diseñadores sabemos diseñar pero no entendemos cómo se diseña; esta es la diferencia entre conocimiento tácito y explícito. Consecuentemente, cuando evaluamos diseño, no tenemos la capacidad de vincular los aspectos o características que llamamos positivas en los artefactos, con los procesos que produjeron esas características; y por lo mismo, somos incapaces de reproducirlos; nos es más fácil inventar la rueda cada vez, porque no tenemos nociones explícitas de cómo hacemos lo que hacemos.
A nivel de Innovación, en contraste con lo anterior, hay ciertos indicadores que resultan útiles para entender las debilidades en la enseñanza del diseño. Por ejemplo, se reconoce que la Innovación como proceso está asociada a Equipos Interdisciplinarios; a los diseñadores nos cuesta trabajar con otra gente, no tenemos las competencias, ni el manejo del lenguaje apropiado. Círculos de calidad, establecer procesos y métricas que nos permitan evaluar la calidad, la eficiencia, y efectividad de lo que diseñamos. Sistematización de procesos, los equipos que hacen Innovación sistematizan los procesos, utilizan técnicas creativas, y valoran su ambiente de trabajo. Grupos Autónomos, sin jerarquías piramidales, en los equipos de diseño solemos distribuir primero los puestos y después trabajar. Integración de Funciones y Demarcaciones Flexibles, esto significa que hoy me tocó ser jefe, y mañana obrero, en nuestros equipos abundan los jefes y escasean los obreros. Cooperación con los Clientes, etc. En fin, son demasiadas competencias que no nos enseñan y que necesitamos incluir en nuestros currículos. En las escuelas de arquitectura y diseño hay frustración, porque los estudiantes hacen procesos, y se les evalúan sólo productos.

Finalmente la idea de sustentabilidad trata sobre un diseño que lo abarca todo, que incluye cada vez más variables.

EL. En la década de los 80 ocurre un hecho fundamental respecto al pensamiento tradicional sobre el diseño; influenciados por el pensamiento de Popper, aparece lo que Rittel denomina la segunda generación de metodologías del diseño. Esta segunda generación instala la idea que un diseño responsable es aquel que resuelve de manera satisfactoria y apropiada todos los aspectos de un problema, tomando en consideración los requerimientos de los clientes, usuarios y la comunidad. Sin embargo, esta idea escondía una complicación mayor: si tomásemos en cuenta todos los aspectos que confluyen en la definición de un problema, simplemente no tienen solución. La realidad es que si los problemas de diseño son mal definidos o simplemente sobre definidos, no podremos encontrar soluciones satisfactorias o diseños sustentables. Es en esta complicación, y en su potencial solución, donde tengo una posición bastante similar a la de Schön; él afirma que uno diseña los problemas, y de modo personal, estoy convencido de que no hay diferencia entre problema y solución. Finalmente lo que hacemos es diseñar el problema para poder darle solución, por lo tanto el entender la lógica del proceso de diseño tiene que ver con entender esta condición que denominaremos problema-solución. Si entendemos entonces que también diseñamos el problema, la sustentabilidad de los productos, procesos o servicios estará determinada por los aspectos que consideramos al diseñar el problema.

Que algo sea sustentable implica un pensamiento crítico respecto a la cantidad de condiciones que puedes abarcar en ese problema. Es nada más que una responsabilidad en que tú, el diseñador del problema-solución, abarques los aspectos relevantes del mismo. No es sustentable producir cosas estéticamente agradables si no funcionan. Tampoco lo es diseñar productos que funcionen, pero que sean ergonómicamente inadecuadas; o diseñar productos medioambientalmente apropiados y que su producción sea basada en el uso de mano de obra barata.
Ahora, no se trata únicamente de ser responsable respecto a la cantidad de variables en consideración al momento de en diseñar sino de también de entender el carácter sistémico del proceso.


via: 110

jueves, 13 de agosto de 2009


Pareciera que Zaha nos tiene acostumbrado a vídeos de calidad, pero en verdad como no todos los arquitectos a comprendido que las tecnologías y el desarrollo digital es un punto clave en el nuevo desarrollo de proyectos, no solo en la edicion de estos impresionantes vídeos sino que también en el dibujo parametricos, las plataformas BIM y muchas otras oportunidades que se encuentran disponibles. A continuacion un nuevo pabellon en base en una estructura de aluminio, donde cada pieza es diferente a la otra y fue doblada de manera indivudal creando la forma curvilinea dle pabellon, y el interio... bueno vean el video.




miércoles, 12 de agosto de 2009




La densidad de la ciudad acarrea muchos problemas con respecto a los jardines y áreas verdes en donde permitir dar un respiro a la naturaleza, por esto que los diseñadores Smith & Hawken se propusieron crear una solución que permitiera empotrarse a cualquier superficie vertical.

Seguir Leyendo...



Se trata de cavidades equipadas con un sistema de riego que permite modular a media dependiendo de la superficie en que se empotrara el jardin.




link: Smith & Hawken

lunes, 10 de agosto de 2009


Moment Factory es un estudio de arte y entretenimiento que se dedica a fabricar ambientes y espacios por medio de tecnologias de alta definicion donde mezclan video, sonidos, luces, performance y arquitectura. Para muestra les dejo la vitrina interactiva.

link: MomentFactory






domingo, 9 de agosto de 2009




Si creias que la reactable de Bjork era lo maximo, y despues descubriste que solo teniendo un proyector podias construir una en tu casa, por que el software es de codigo abierto, entonces la Siftable es lo que no podras sacar de tu cabeza.










martes, 4 de agosto de 2009

A continuación presentamos el articulo de Alejandro Aravena para la revista El Sábado (Sábado 18 de Julio de 2009), donde analiza el cuestionado pabellón Chile en la Expo Shanghay 2010 que ya en E2.0 te mostramos AQUÍ y también las reacciones del Colegio de Arquitectos AQUI

Seguir Leyendo...



No es casual que "Mejor ciudad, mejor vida" sea el tema de la Expo Universal Shanghai 2010; así como existió la edad de piedra o la edad de bronce, hoy vivimos en la edad de las ciudades. En el 1900 el 10% de la población era urbana, hoy el 50% y hacia el 2050 será el 75%.

Un mundo que se mueve hacia las ciudades es una buena y una mala noticia. Buena, porque la ciudad es un vehículo poderoso para llegar al desarrollo y es a la vez un atajo hacia la equidad. Mala, porque la migración hacia ellas ocurrirá en los países más pobres del mundo y la velocidad, la escala y la escasez de recursos con que deberemos responder, no tiene precedentes en la historia de la humanidad. De los 3 mil millones de personas que viven hoy en ciudades, mil millones están bajo la línea de pobreza. Hacia el 2030, habrá 5 mil millones de personas viviendo en ciudades y 2 mil millones estarán bajo esa línea. Dicho de otro modo, el mundo necesitará construir una ciudad de 1 millón de habitantes por semana con 10.000 dólares por familia (300 UF) durante los próximos 20 años para responder a este proceso de urbanización. La relevancia y magnitud del desafío urbano ha significado, de hecho, que sea una de las 8 Metas de Desarrollo del Milenio sintetizadas por el economista Jeffrey Sachs para Naciones Unidas.

En un claustro organizado en 2007 en el Lago di Como por el Earth's Institute, que dirige el propio Sachs, y la Rockfeller Foundation para debatir este asunto, coincidieron, entre otros, los curadores de la Expo Shanghai y gente como Rakesh Mohan, vicepresidente del Banco Central de India. Mientras los chinos buscaban perfilar de manera adecuada el tema de la Expo, Mohan hacía una de las intervenciones más lúcidas sobre los alcances e importancia de las ciudades tanto para los ricos como para los pobres.

Mohan planteaba por una parte que los saltos de las economías en el mundo durante los últimos 30 años han estado asociados a tasas de urbanización altas porque la diferencia de la competitividad de los países en la economía globalizada no está dada tanto por los precios de los bienes y servicios, sino por la eficiencia con la que se es capaz de hacerlos circular. Tal eficiencia y dinamismo es directamente proporcional a la inversión en infraestructura, y esa inversión es más eficiente en las concentraciones urbanas. Y lo nuevo estará en la capacidad de generar conocimiento. En la economía globalizada la elite profesional capaz de mover el límite de nuestro conocimiento escoge donde vivir, por la calidad de vida que las ciudades son capaces de ofrecer.

Por otra parte, la ciudad ha sido un invento humano muy eficiente para mejorar la calidad de vida de la población, particularmente de los más pobres. La ciudad es por tanto un atajo para mejorar calidad de vida, sin tener que esperar que haya redistribución del ingreso.

Todo esto explica por qué cada vez más gente quiera moverse hacia las ciudades. Lamentablemente, no hay en el mundo conocimiento suficiente para la escala, la velocidad y la escasez de recursos con los que se deberá responder a este desafío. La mayor dificultad de este crecimiento urbano vertiginoso y masivo es que la ciudad socialmente conflictiva y la ciudad generadora de riqueza estarán vinculadas de un modo en que nunca antes lo habían estado y nunca será tan clara la relación de causa y efecto entre la ciudad como problema y la ciudad como oportunidad, entre la ciudad como bomba de tiempo y la ciudad como mina de oro. Y dado que el conocimiento disponible para hacer esto de modo rápido, masivo y económico, es un recurso escaso, los organizadores de Shanghai 2010 convinieron que sería estratégico colocar a la ciudad como tema de la Exposición Universal.

En este contexto de escasez de conocimiento, Chile, modestamente, tenía algo que decir. No hay otro país en la región que reduzca déficit y no hay otro en el mundo que lo haga con recursos tan ajustados (10.000 dólares por familia). Chile es un ejemplo de uso eficiente de recursos públicos escasos: una política habitacional focalizada en los más pobres, con una cantidad y velocidad de unidades entregadas anualmente capaz de desincentivar la ocupación urbana informal, con un subsidio a la demanda más que a la oferta, que permite incluir a un mercado privado de la construcción relativamente eficiente, orientada a la propiedad, lo que permite, en la medida que los proyectos estén bien diseñados y aumenten de valor en el tiempo, que la transferencia de patrimonio público a patrimonio familiar se comporte como una inversión más que como un gasto social. Últimamente, además, hemos asistido a un empoderamiento de los beneficiarios, que ha despertado un recurso latente: el capital humano y popular. Hemos sido pioneros en un sistema de concesiones que ha permitido mejorar todas nuestras infraestructuras.

Todo esto es perfectible por cierto, pero en el país de los ciegos, el tuerto... En Chile tuvimos la pregunta un poco antes y por lo mismo cometimos los errores e identificamos los aciertos un poco antes. No es que hayamos sido los primeros en el mundo en urbanizarnos; la pregunta especifica que tuvimos un poco antes fue la de responder con velocidad, escala y recursos de situación de emergencia a la necesidad de construir ciudades. Haber tenido la pregunta un poco antes es toda la ventaja que se necesita para dar saltos de desarrollo y competitividad, y es lo que convierte en exportable un cierto conocimiento. Y como nunca, teníamos la posibilidad de ejercer por fin liderazgo en un ámbito relevante y estratégico.

Pues bien, ¿cómo contesta Chile a la invitación a participar en Expo Shanghai 2010? Se designa a Hernán Somerville para que haga de gerente de la participación de Chile. Él llama al publicista Eugenio García, de la productora "El otro lado", para que se haga cargo de nuestro pabellón. García inicia una ronda de consultas con varios conocedores del tema y define un concepto que Chile "compartirá" con el resto del mundo. Finalmente se designa a Sabbagh Arquitectos para que hagan el pabellón.

¿Y qué expondremos? Ahí empieza el problema. Es difícil saber cuál es el punto que probará Chile en la Expo. Después de mucho esfuerzo medio se logra entender que se expondrá algo así como los problemas de la ciudad contemporánea y lo que ella le produce al hombre, para llegar en algún momento a un lugar en que las personas se encuentran, porque lo mejor de las ciudades es su gente.

Esto nada tiene que ver con la arquitectura del pabellón. Es verdad que el pabellón usa muchos lugares comunes como edificio, un cliché arquitectónico que incorpora casi todo lo se debe incorporar para ser políticamente correcto y cuya originalidad arquitectónica es como de 15 años atrás.

Pero ese no es el problema. Sólo un ejemplo para comparar y entender qué podría haber sido una buena participación. Dinamarca dice ser líder en tratar los recursos naturales de manera sustentable en sus ciudades. De hecho se enorgullecen de que se puede nadar en el puerto de Copenhage. ¿Qué expondrá Dinamarca en Shanghai? Llevarán 1 millón de litros de agua del puerto de Copenhage y harán un balneario público en la Expo. No sólo leyeron bien que después de 5 km2 de exposición se agradecen los lugares de descanso, sino que están planteando y mostrando que si alguien quiere hacer buen uso del agua en las ciudades, dos recursos estratégicos del futuro, entonces que los llamen a ellos. No hemos visto ni una sola imagen de ese pabellón y aún así nos queda clarísimo el punto que quieren probar e intuimos las implicancias que una presencia así puede tener para el desarrollo estratégico de ese país. ¿Cómo vamos a medir el éxito de nuestro pabellón? ¿Por las visitas de turistas coleccionadores de folletos y muestras gratis típicos de estas ferias? Una primera cosa sería definir desde ya un indicador de resultados (o lo que se conoce como rentabilidad social del proyecto, que es lo que a todo proyecto que use fondos públicos se le exige) y poder medir así la gestión de quienes han estado a cargo.

Alguien dirá entonces que no se pretendía generar negocios, que era una embajada cultural. De nuevo un ejemplo para comparar. Dinamarca investigó qué sabían los chinos de ellos. Y concluyó que en el sistema educacional chino se leían los cuentos de Andersen, pero que nadie los identificaba con los daneses. ¿Qué hicieron? Tomaron la Sirenita de Copenhague, la postal turística y el símbolo de la ciudad por excelencia y que es uno de los cuentos de Andersen, y luego de una votación en el Congreso, decidieron trasladar durante los 6 meses que dure la Expo, la sirenita de Copenhague a Shanghai. ¿Alguna duda de lo que es una embajada cultural potente?
Chile podría haber puesto a disposición del mundo liderazgo en un ámbito donde las experiencias exitosas son escasas o casi nulas. En vez de ir a vender una imagen, podríamos haber puesto a disposición del planeta conocimiento relevante, mejorando nuestra imagen como consecuencia, y no como un fin en sí mismo.

¿Dónde estuvo el error? Contestamos con un concepto. ¡Si aquí había que contestar con conocimiento! Esto es equivalente a perderse un penal (como Caszely) en un evento global (como el Mundial de España 82). Todo esto lo sabían los responsables del proyecto. De hecho hubo reuniones en que ante la perplejidad por el camino elegido, se les hizo ver que nos estábamos perdiendo una oportunidad única de exportar un país completo, con una cadena de valor que iba de lo público a lo privado y de las élites al mundo popular. Pero la soberbia pudo más.

Alguien dirá, ¿no será un poco injusto comparar esto con el penal que nos perdimos en España? En verdad, sí es injusto con Caszely por 3 razones:
En primer lugar, si Caszely convertía el penal no pasaba nada; no pasábamos a la siguiente ronda, ni evitábamos irnos para la casa. Aquí, nos perdimos una oportunidad única de haber estado en el lugar indicado, en el momento indicado y con el conocimiento suficiente para haber ejercido por una vez un liderazgo en algo.

En segundo lugar, en España pusimos a lo mejor que teníamos al patear ese penal. Si nos va mal, jugándonos nuestras mejores cartas, qué se le va a hacer. Hasta los mejores se equivocan. Pero aquí no fueron llamados los mejores y el penal fue pateado con excesiva confianza, para usar un eufemismo.

Y por ultimo, para ser rigurosos, esto es más cercano a un autogol que a un penal perdido. Porque partir por subrayar los problemas de la ciudad, de nuestra ciudad, la contaminación, el estrés, la congestión, la inseguridad, puede producir un efecto contrario al deseado. ¿Por qué el mundo vendría a buscarnos si aparentemente lo hemos hecho tan mal con nuestras ciudades? ¿Alguna empresa chilena querría promocionarse en el mundo asociada a los problemas que todos archi-sabemos que la ciudad puede tener?

Lamentablemente ya es demasiado tarde para corregir el rumbo. El error estuvo demasiado al principio. Será para la próxima. Ya está empezando a pasar que ciertas personas clave en el mundo se preguntan, ¿qué le pasó a Chile que está presentado esto en Shanghai? Como es difícil defender lo indefendible, lo mejor que nos puede ocurrir es pasar desapercibidos, no notarnos. Un Maracanazo de verdad, no con corte en la ceja auto inferido, pero sí con una bengala que produzca una cortina de humo a la que podamos echarle la culpa.

*Alejandro Aravena es director ejecutivo de Elemental y ganador del León de plata en la Bienal de Venecia

lunes, 3 de agosto de 2009

555 KUBIK facade projection from urbanscreen on Vimeo.


Video producido por urbanscreen.com y proyectado sobre la fachada del Hamburg Kunsthalle, de O.M. Ungers.
Un ejemplo mas de como las nuevas tecnologías van aportando mayor información a la realidad.